Diseño y validación técnica del ícono del Plato Nutricional para la alimentación diaria de los guatemaltecos.

Autores/as

  • Ingrid Odette Sanabria Solchaga Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Federico Nave Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala https://orcid.org/0000-0002-9981-3268

DOI:

https://doi.org/10.54495/revistacientfica.v30i2.48

Palabras clave:

Guías alimentarias para Guatemala, Orientación alimentaria nutricional, Promoción de la salud, Prevención, Comportamiento alimentario

Resumen

     Por varias décadas en el país, se han utilizado las Guías Alimentarias para Guatemala, en diferentes programas de salud, educación o seguridad alimentaria nutricional con el fin de orientar una alimentación saludable a la población logrando incidir con cierto éxito y eficacia; sin embargo, existen algunas limitaciones de comprensión y aplicación. En el contexto y objetivos de este recurso educativo, se consideró elaborar un modelo del Plato Nutricional para la población guatemalteca como una herramienta que permita orientar el consumo de una alimentación balanceada en las diferentes comidas del día e impactar en cambios de comportamiento positivos en la alimentación de las poblaciones más vulnerables del país.  Se revisó literatura sobre el diseño de materiales, normativas de educación y situación de los problemas alimentario-nutricionales de la población guatemalteca, se diseñó el modelo y un panel de 12 expertos valoró los criterios de aceptación, comprensión e inducción a la acción. Sobre el ícono o gráfico del plato nutricional, se calificaron aspectos de percepción sobre la alimentación balanceada y la proporcionalidad de los grupos de alimentos a comer en forma diaria en los distintos tiempos de comida. Entre los principales resultados están que el modelo del Plato Nutricional promueve una alimentación saludable, los 12 expertos (100.0% de los participantes en la validación técnica) refirieron que la metodología es de utilidad, y 10 (83.3%) indicaron que todos los materiales cumplieron con los criterios de atracción, comprensión, congruencia, aceptación e inducción a la acción. El modelo del plato considerado como un gráfico simple pero óptimo para orientar la alimentación adecuada para los guatemaltecos, es una herramienta educativa complementaria a las Guías Alimentarias para Guatemala.

Abstract

     For several decades, the Dietary Guidelines for Guatemala have been used in different health, education, or nutritional food security programs in order to guide the population to a healthy diet, managing to influence with certain success and effectiveness. However, there are some understanding and application limitations. In the context and objectives of this educational resource, the development of a model of the Nutritional Plate was considered for the Guatemalan population, as a tool that allows guiding the consumption of a balanced diet in the different meals of the day, and promoting positive changes in eating behavior in the most vulnerable populations of the country. Literature on the design of materials, educational regulations, and the situation of food-nutritional problems of the Guatemalan population were reviewed, the model was designed, and a panel of 12 experts assessed the criteria for acceptance, understanding, and induction to action.  Regarding the Healthy Plate´s model, aspects such as  perception of a balanced diet and the proportionality of the food groups of the different daily meals, were rated. Among the main results are that the Nutritional Plate model promotes healthy eating, the 12 experts (100.0% of the participants in the technical validation) reported that the methodology is useful, and 10 (83.3%) indicated that all the materials complied with the criteria of attraction, understanding, congruence, acceptance, and induction to action. The healthy plate model, considered a simple but optimal graphic to guide the adequate diet for Guatemalans,  is an educational tool complementary to the Dietary Guidelines for Guatemala.

Citas

Asociación de Investigación y Estudios Sociales. (2017). Revisión estratégica de la situación de seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala, con énfasis en la desnutrición crónica y sus determinantes. Autor.

Corral, Y. (2013). Materiales educativos. Universidad de Carabobo.

Correa Tello, K. (2014). Diseño y validación de material para una intervención educativa en pacientes con implante de Stentcoronario. Revista Perspectivas educativas, 7(1), 159-170.

Cuervo, S. (2012). El poder del color. La influencia de los colores en los consumidores. Universidad de León, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Decreto número 90-97, Código de Salud (1997). http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_congresional_90-97.pdf

Elosúa Oliden, P. (2003). Sobre la validez de las pruebas. Psicothema, 15(2), 315-321.

Fondo de las naciones unidas para la infancia. (2003). Guía metodológica y video de validación de materiales IEC. Recuperado el 3 de julio de 2005 de https://www.unicef.org/peru/media/2436/file/Video%20Validaci%C3%B3n%20de%20Materiales.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Recolección de datos cuantitativos. En M.A. Toledo Castellanos, R. del Bosque Alayon, N. Islas López & M. Rocha Martínez. (Eds.), Metodología de la investigación (pp. 293-404). McGraw-Hill, Interamericana.

López, M. (2013). El plato del bien comer y su interpretación de acuerdo a la norma oficial mexicana nom-043-ssa2-2005, UAEméx (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina.

López, C. (2016). Guía sobre el cuidado de la nutrición a través de una alimentación saludable, dirigida a alumnos de cuarto grado primaria de la Escuela Oficial Urbana para Varones, Rabinal, Baja Verapaz (Trabajo final de Ejercicio Profesional Supervisado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades.

Lopresti, A., Cossani, E. Taffarel, V., Garnier; L., Tabarez,D., & Reverdito, N. (2011). La Educación Alimentaria Nutricional como estrategia de articulación para favorecer la Seguridad Alimentaria en las familias de Entre Ríos. Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos.

Makawski, L. (2014). Educación Alimentaria y Nutricional en el marco de la Educación para la Salud. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos LATIn.

Miguel, S. (2016). Obesidad, hábitos alimentarios y actividad física en escolares (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2012). Guías alimentarias para Guatemala. Autor.

Olivares, S., & Zacarías, I. (2013). Estudio para revisión y actualización de las guías alimentarias para la población chilena. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Ministerio de Salud Gobierno de Chile.

https://doi.org/10.4067/S0717-75182013000300008

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2011). La importancia de la Educación Nutricional. Grupo de Educación Nutricional y de sensibilización del Consumidor. Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2014). El estado de las guías alimentarias basadas en alimentos en América Latina y El Caribe. Autor.

Organización Mundial de la Salud. 2018. Alimentación sana: Datos y cifras. Centro de Prensa. Recuperado de: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Ortiz, G. (2014). El color. Un facilitador didáctico. México: Revista de Psicología, 10 (1-2), 2-24.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2008). Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Autor.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Autor https://www.undp.org › undp_gt_PND_Katun2032

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2015). Resultados de la Encuesta del Programa Hambre Cero (PPHO). Autor.

Solórzano, E. (2015). Determinación del patrón de consumo de alimentos en las ocho regiones de Guatemala (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Nutrición.

Subero, E., Mata, C., & Hernández, P. (2017). Diseño del plato saludable y apreciaciones de los trabajadores sobre una jornada de educación nutricional. Salud de los Trabajadores, 25(2), 138-146

Termes, M. (2020). Educación nutricional en niños en edad escolar a través del Programa Nutriplato(r). Nutrición Hospitalaria, 37(Extra. 2), 47-51. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03357.

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M., & Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Revista Educación Medica Superior 28(3), 547-558.

Zacarias, I., Speisky, H., Fuentes, J., Gonzales, C., Domper, A., Fonseca, L., & Olivares, S. (2016). Los colores de la salud. 3 verduras y 2 frutas al día. Universidad Católica de Chile

Ziemendorff, S., & Krause, A. (2013). Guía de validación de materiales educativos (con enfoque en materiales de Educación Sanitario). Programa de Agua y Saneamiento PROAGUA / GTZ

Publicado

11-02-2022

Cómo citar

Sanabria Solchaga, I. O. ., & Nave, F. . (2022). Diseño y validación técnica del ícono del Plato Nutricional para la alimentación diaria de los guatemaltecos. Revista Científica, 30(2). https://doi.org/10.54495/revistacientfica.v30i2.48