Relación entre índice cintura cadera, índice cintura talla y la Escala de FINDRISC en adultos de Guatemala

Autores/as

  • Kathia Tumax Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, https://orcid.org/0009-0006-1029-2184
  • Cecilia Liska Unidad de Investigación de Seguridad Alimentaria y Nutricional -UNISAN-. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, https://orcid.org/0000-0002-6775-6684

Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una amenaza para la salud por las complicaciones derivadas de un diagnóstico tardío, donde la identificación oportuna es primordial. Con el objetivo de establecer la relación entre índice cintura talla (ICT), índice cintura cadera (ICC) y puntaje de la escala FINDRISC (Finnish Diabetes Risk Score) como determinantes del riesgo de padecer DM2 a largo plazo, se realizó este estudio predictivo transversal con adultos de 18 y 60 años atendidos en el Centro de Salud Primero de Julio del municipio de Mixco, Guatemala. Participaron 80 adultos, seleccionados por un muestreo aleatorio simple. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por tres secciones: información general de la persona, parámetros antropométricos y la encuesta de FINDRISC. A partir de los datos, se generaron modelos lineales generalizados; se utilizó la prueba de Kolmogórov Smirnov, donde ICT e ICC presentaron una distribución normal (p > .05). El 36.2% presentó riesgo de desarrollar DM2 a largo plazo; encontrándose un 21.2% en el nivel de riesgo alto y muy alto. Se comprobó que únicamente existe relación significativa entre el ICT y el puntaje de la escala de FINDRISC como determinante del riesgo de padecer DM2 a largo plazo, siendo el modelo FINDRISC= -13.674 + 39.378
ICT que presentó mayor capacidad predictiva. Concluyendo que la implementación de la medición del ICT constituye una herramienta útil para identificar personas con riesgo de desarrollar DM2, siendo su aplicación sencilla, no invasiva, económica y de fácil acceso en los servicios de salud

Citas

Abid, A., Ahmad, S., & Waheed, A. (2016). Detección de diabetes mellitus tipo II en los Estados Unidos: el presente y el futuro. Clinical, Medicine Insights: Endocrinology and Diabetes, 9, 19-22. 10.4137/CMED.S38247

Álvarez-Castro, P., Sangiao-Alvarellos, S., Brandón-Sandá, I., & Cordido, F. (2011). Función endocrina en la obesidad. Revista de Endocrinología . Nutrición, 58 (8), 422-432. 10.1016/j.endonu.2011.05.015

Ares Blanco, J., Valdés Hernández, S., Botas, P., Rodríguez-Rodero, S., Morales Sánchez, P., Díaz Nayab, L., MenéndezTorre, E., & Delgado, E. (2020). Diferencias de género en la mortalidad de personas con diabetes tipo 2: Estudio Asturias 2018. Gaceta Sanitaria, 34 (5), 442-448. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.02.014

Asencio-Barrientos, C., García-Rodas, O., Chang-Chang, C., Torres-Salazar, L., Cifuentes-Alvarado, M., & Barrios Lupitou, L. (2022). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2, según el puntaje de riesgo Findrisc, en pacientes de consulta externa del Hospital Nacional de Jutiapa. Ciencia, Tecnología y Salud, 9 (1), 70-81. https://doi.org/10.36829/ 63CTS.v9i1.812

Asociación Americana de la Diabetes. (2022). Standards of medical care in diabetes 2022.https://www.redgdps.org/los-standards-of-medical-care-in-diabete-2022

Castro Ruiz, E., Velásquez Orozco, G., & Santos Gutiérrez, E. (2016). Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en médicos [Tesis de licenciatura]. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_10230.pdf

Carrillo-Larco, R., Aparcana-Granda, D., Mejía, J., & Bernabé-Ortiz, A. (2020). FINDRISC in Latin America: a

systematic review of diagnosis and prognosis models. BMJ Open Diabetes Research and Care, 8, e001169. http: //doi.org/10.1136/bmjdrc-2019-001169

Corréa, M.M., Facchini, L.A., umé, E., Araújo de Oliveira, E.R., & Tomasi, E. (2019). e ability of waist-to-height

ratio to identify health risk. Rev Saude Publica, 53(66), eCollection2019. https://doi.org/10.11606/s1518-87

2019053000895

Domínguez-Reyes, T., Quiroz-Vargas, I, Salgado-Bernabé, A, Salgado-Goytia, L, Muñoz-Valle, J., & Parra-Rojas, R. (2017). Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población

mexicana. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 96-101. http://dx.doi.org/10.20960/nh.983

Du Plessis, M. C. (2018). Relación entre el riesgo de padecer diabetes mellitus e índices antropométricos en una localidad rural de Tucumán, Argentina. Anales de la Facultad de Medicina, 79 (3), 206-212. http://dx.doi.org /10.15381/anales. v79i3.15340

Federación Internacional de la Diabetes. (2021). IDF Diabetes Atlas, 10th Edition. https://diabetesatlas.org/data/en/country/84/gt.html

Fornos-Peréz, J.A., Andrés-Rodríguez, N. F., Andrés-Iglesias, J. C., Luna-Cano, R., García-Soidán, J., Lorenzo-Veiga, B., Mera-Gallego, R., & García-Riestra, R. (2016). Detección de personas en riesgo de padecer diabetes en farmacias comunitarias de Pontevedra (DEDIPO). Revista de Endocrinología y Nutrición, 63 (8), 397-396.

1016/j.endonu.2016.06.002

Fundación redGDPS. (2018). Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la redGDPS. https://www.redgdps.org/gestor/upload/colecciones/Guia%20DM2_web.pdf

Gil Hernández, A. (2017). Tratado de nutrición: Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. Médica Panamericana.

González Hernández, M. (2022). Modelo predictivo de riesgo para el diagnóstico temprano de la diabetes mellitus de tipo 2. MEDISAN, 26(6), e4301.

Hernández Rodríguez, J., Duchi Jimbo, P.N., Domínguez Alonso, E., Díaz Díaz, O., Martínez Montenegro, I., Bosch Pérez, Y., del Busto, A., Rodríguez Fernández, L., & García Espulgas, D.M. (2017). Valor de corte del índice cintura/talla como predictor independiente de disglucemias. Revista Cubana de Endocrinología, 28(2).

Hernández Rodríguez, J., Moncada Espinal, O. M., & Domínguez, Y. A. (2018). Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-16.

Lara Alemán, A.L. (2018). Relación del índice cintura talla con glicemia alterada en asistentes al Programa ríe, baila y sueña del estadio Cementos Progreso, Guatemala. [Tesis de maestría]. Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

León Regal, M. L., Zamora Galindo, J., Benet Rodríguez, M., Mass Sosa, L. A., Morales Pérez, C., & González Otero, L. H. (2019). Asociación de algunas variables antropométricas y hemodinámicas con la glucemia. Revista Finlay, 9(3), 172-186.

Luengo Pérez, L. M., Urbano Gálvez, J.M., & Pérez Miranda, M. (2009). Validación de índices antropométricos

alternativos como marcadores del riesgo cardiovascular. Endocrinología y Nutrición, 56(9), 439-446.

Martín-Castellanos, A., Cabañas-Armesilla, M.D., Barca-Durán, F.J., Martín-Castellanos, P., & Gómez-Barrado, J.J. (2017). Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos. El índice cintura-cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 88-95. http://dx.doi.org/10.20960/nh.982

Mata-Cases, M., Artola, S., Escalada, J., Ezkurra-Loyola, P., Ferrer-García, J., Fornos, J., Girbés, J., & Rica, I. (2015).

Consenso sobre la detección y el manejo de la prediabetes. Grupo de Trabajo de Consensos y Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes. Avances en Diabetología, 31(3), 89-101.

Mendiola-Pastrana, I.R., Urbina-Aranda, I.I., Muñoz-Simon, A.E., Juanico-Morales, G.J., & López-Ortiz, G. (2018).

Evaluación del desempeño del Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) como prueba de tamizaje para diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar, 25(1), 22-26.

Mendeville, P. (2009). Tema 21: Tamaño de la muestra para modelos lineales. Ciencia UANL, 12(3), 351-355.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología. (2018). Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Enfermedades No Transmitibles (ENT) Diabetes, Cardiovasculares y Cáncer. Autor

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Departamento de Regulación de los Programas de Atención a lasPersonas. (2015). Plan estratégico Nacional para la Prevención de enfermedades no transmisibles 2015-2020. Autor

Ortega Castillo, H.F., Tenelema Morocho, M.C., Guadalupe Naranjo, G.J., & Villacrés Cervantes, J.E. (2019). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en el personal de salud del Hospital Alfredo Noboa, Montenegro, Guaranda- Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 13(2), 42-52. https://doi.org/10.37135/ee.004.07.05

Organización Mundial de la Salud. (2018). Observatorio Mundial de la Salud Guatemala, Estrategia de cooperación. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/258930/ccsbrief_gtm_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacio Rojas, M. Bermúdez, V., Hernández Lalinde, J., Alija Vacacela, J., Peñaloza Buele, Y., Aguirre Carrión, C.,

Chacho Uyaguari, J., Medina Apolo, A., & Gonzales Morocho, M. (2018). Comportamiento epidemiológico de

la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en pacientes adultos en la consulta externa del Hospital Básico de Paute, Azuay Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(2), 88-101.

Palafox Lopez, M. & Ladesma Solano, J. (2015). Manual de Fórmulas y Tablas para Intervención Nutriológica.

McGraw-Hill

Picazzo-Palencia, E., Ortiz-Rodríguez, J., & Ramírez-Girón, N. (2021). Riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 entre las diferentes generaciones de adultos en México. Papeles de Población, 27(109), 119-142. https://doi.org/10.22185/24487147.2021.109.24

Ríos Oliveros, L. A., & Legorreta Soberanis, J. (2005). Distribución de grasa corporal en diabéticos tipo 2, como factor de riesgo cardiovascular. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 43(3), 199-204.

Seguí Diaz, M., Mediavilla Bravo, J.J., Comas Samper, J., Barquilla García, A., & Carramiñana Barrera, F. (2011).

Prevención de la diabetes mellitus 2. Medicina de familia SEMERGEN, 37(9), 496-503.

Valle-Leal, J., Abundis-Castro, L., Hernández-Escareño, J., & Flores-Rubio, S. (2015). Índice cintura-estatura como indicador de riesgo metabólico en niños. Revista Chilena de Pediatría, 87(3), 180-185. https://doi.org/10.101 6/j.rchipe.2015.10.011

Vásquez Padilla, L. (2019). Índices antropométricos y su correlación con factores de riesgo cardiometabólicos en estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura de Universidad Mariano Gálvez, campus central. Junio a agosto 2019. [Tesis de licenciatura].Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Vicente Sánchez, B., Vicente Peña, E., Altuna Delgado, A., & Costa Cruz, M. (2015). Identificación de individuos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Revista Finlay, 5(3), 148-160

Publicado

19-07-2024

Cómo citar

Tumax, K. ., & Liska, C. (2024). Relación entre índice cintura cadera, índice cintura talla y la Escala de FINDRISC en adultos de Guatemala. Revista Científica, 32(1). Recuperado a partir de https://revistacient.ccqqfar.usac.edu.gt/index.php/revista_cientifica/article/view/100